Organizaciones de la sociedad civil exigen al Ejecutivo no emitir el reglamento a la Ley de Tránsito

  • Luego de dos años sin contar con un reglamento a la Ley de Tránsito, el Gobierno actual busca aprobar un documento que, a criterio de las OSC no es congruente con la ley, presenta contradicciones y no cumple el objetivo de reducir la alta tasa de siniestros de tránsito.

  • Hasta septiembre de 2023, 11 personas más, en promedio, han muerto cada mes debido a siniestros de tránsito, en comparación con el 2022.

El 12 de octubre, la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) llevó a cabo la socialización de la propuesta del 'Reglamento General de Aplicación a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial' (LOTTTSV). Sin embargo, diversas organizaciones de la sociedad civil (OSC) expresan su preocupación en cuanto a que este documento podría representar un retroceso significativo en materia de seguridad vial.

"A pesar del escaso plazo que se nos ha concedido la ANT para la revisión de esta nueva versión del reglamento, menos de 8 días laborables, observamos que el documento presenta contradicciones tanto entre sus diversos artículos como en relación con lo establecido en la LOTTTSV", indicó Sofía Gordón, coordinadora de la Coalición por la Movilidad Segura Ecuador.

Según las cifras oficiales, hasta septiembre de 2023, Ecuador ha registrado un total de 15,453 siniestros de tránsito, con 1,756 víctimas mortales en el lugar de los hechos y 13,747 personas lesionadas. Esto posiciona al país como el tercero en América Latina con mayor cantidad de víctimas fatales en siniestros viales.

“Para preservar vidas en las vías, demandamos medidas urgentes y efectivas, una de ellas implica la creación de un reglamento que sea coherente con la LOTTTSV. El nuevo reglamento debe ser una oportunidad para detallar y desalentar comportamientos de riesgo en la seguridad vial y la movilidad sostenible. No obstante, el proyecto socializado actualmente no cumple con este objetivo”, mencionó Paola Carvajal, directora de la Fundación MOVIDANA.

Con este criterio coincide Daniela Chacón, directora ejecutiva de Fundación TANDEM, quien manifiesta que el reglamento no se ajusta al principio de la pirámide invertida de la movilidad, utiliza terminología obsoleta y no prevé acciones concretas, como operativos de control en zonas de entretenimiento y dispositivos de control de consumo previo a conducir vehículos, para prevenir la conducción bajo los efectos del alcohol, más allá de las sanciones que ya están en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y que no resultan efectivas.

En 2022, el promedio mensual de fallecidos en siniestros de tránsito fue de 184, mientras que, hasta septiembre de 2023, ha aumentado a 195. Esto significa que 11 personas adicionales mueren cada mes debido a siniestros de tránsito.

El reglamento debía ser emitido 180 días después de la aprobación de la LOTTTSV, lo cual debió haber ocurrido el 10 de febrero de 2022. Sin embargo, este plazo no se cumplió. Durante este tiempo, los representantes de la Coalición por la Movilidad Segura han presentado sus observaciones para la elaboración del reglamento en más de cinco ocasiones, sin que estas hayan sido tomadas en cuenta. Además, en cada cambio de autoridad, el proceso ha tenido que comenzar de nuevo, lo que ha resultado en significativos retrasos en su desarrollo.

"No podemos jugar con la vida de las personas. La propuesta de reglamento actual no cumple su función de reducir los siniestros de tránsito. Por lo tanto, expresamos nuestro desacuerdo con este documento. Hacemos un llamado al Ejecutivo para que el proceso de elaboración del reglamento sea participativo y coherente con la LOTTTSV, poniendo la vida de las personas por encima de la mera generación de un documento", afirmó Juan Pablo Rosales, miembro de la Asociación de Peatones Quito.

“Además, queremos resaltar que esta propuesta no contribuye a la reducción de los factores de riesgo al mantener límites de velocidad con un rango moderado, lo que permite a los conductores superar el límite de velocidad establecido por la ley sin enfrentar sanciones, lo que, en última instancia, fomenta un aumento de la velocidad, el factor de riesgo que más contribuye a las muertes viales", añadió Gordón.

La Coalición por la Movilidad Segura Ecuador está integrada por representantes de más de 50 organizaciones de la sociedad civil a escala nacional, entre analistas, ciclistas, feministas, militantes, activistas, personas con discapacidad, peatones y expertos/as en seguridad vial y movilidad sostenible. Fue creada para incidir en la movilidad segura y sostenible para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
Artículo Anterior Artículo Siguiente